Tener menstruación NO significa ser fértil
Comprender cómo se desarrolla el ciclo menstrual y la fertilidad es fundamental si estás en la búsqueda de un embarazo. En este campo existen dos premisas básicas que debes saber antes de comenzar la búsqueda de un bebé:
1.- Todas las mujeres nacen con la cantidad de folículos (de donde se forman los óvulos) de los que van a disponer el resto de su vida.
2.- Tener la menstruación regular, no significa ser fértil.
Partiendo de aquí, os explicaremos algunos aspectos que debes saber sobre el ciclo menstrual y las alteraciones que pueden producirse en el camino.
Comprendiendo el ciclo menstrual
En primer lugar, aun cuando existen diferentes métodos para saber cuándo es el mejor momento para quedarse embarazada, es más importante conocer cómo funciona el ciclo menstrual de una mujer.
En general, cada ciclo menstrual tiene una duración aproximada a 28 días, en el cual el organismo libera diferentes hormonas que producen diversos cambios fisiológicos, que se diferencian en dos fases. La primera fase, que dura del día 1 del período (primer día de regla) hasta el día 14. Esta fase se caracteriza porque la mujer siente energía e hiperactividad, así como la libido aumentada.
Durante esta primera semana de menstruación, se caracteriza por un flujo menstrual (sangre) que varía en intensidad y duración de unas mujeres a otras. En tanto, la segunda semana, es la de ovulación, principalmente en el día 5º al 7º día, donde se liberan estrógenos que ayudan a los ovarios a que los óvulos sean expulsados por las trompas de falopio en dirección al útero.
Desde el día 14 puede tener lugar la fecundación, donde un espermatozoide entra dentro del óvulo y comienza la gestación. A partir de allí inicia la segunda fase, que va desde el día 15 al 28, donde se libera progesterona y se producen cambios en el estado anímico, con sensación de cansancio y debilidad.
En esta tercera semana, la progesterona provoca un estado de nerviosismo y de incremento del apetito; arribando así a la cuarta y última semana, donde aparecen los primeros síntomas premenstruales y finalmente comienza el ciclo de nuevo con la menstruación.
Días fértiles
Una vez entendido el desarrollo del ciclo menstrual, debes saber que la mujer es más fértil están alrededor de la mitad del ciclo, es decir, en el día 14 que se da la ovulación, siempre que los ciclos sean regulares.
El período fértil se establece entre los tres días previos y los tres días posteriores al día 14 del ciclo, donde existe una mayor probabilidad de fecundidad. Los espermatozoides pueden llegar a vivir unas 24 horas, por lo que la fecundidad puede darse en cualquier momento.
Aspectos para comprobar período de fertilidad
- Hacer un cálculo numérico (indicado solo en mujeres con ciclos regulares de 28 días)
- Sensibilidad en las mamas, cambios en la forma y tamaño.
- Aumento del moco cervical.
- Incremento de la temperatura.
- Dolor parecido a la menstruación localizado en los ovarios.
- Test de ovulación para determinar la presencia de hormonas en orina, las cuales se incrementan en la fase de la ovulación.
¿Qué sucede con las mujeres de ciclos son irregulares?
En los casos de mujeres con menstruación irregular, es decir que su período no se produce cada 25 o 35 días de forma reiterada cada mes, las causas que producen este desajuste pueden ser por algunas patologías como: ovario poliquístico, anemia, pérdida excesiva de peso, diabetes, enfermedades de trasmisión sexual o por estados psicológicos alterados como el estrés o la ansiedad.
Tal condición, por tanto, indica que el período de ovulación puede variar o incluso estar ausente, siendo más difícil quedar embarazada. En general, los calendarios de fertilidad no podrán usarse cuando los ciclos son irregulares, por lo cual, se debe prestar atención a otros síntomas que te indique tu cuerpo para calcular los días fértiles, como pueden ser el cambio de aspecto del flujo vaginal, dolor pélvico o el incremento de la temperatura basal.
¿Puedo quedar embarazada con la menstruación?
En general, no es posible quedar embarazada con la menstruación, pero no imposible. Como hemos dicho, cada ciclo menstrual femenino varía considerablemente de un período a otro, ya que cada ciclo no guarda un patrón de comportamiento, pudiendo ser distinto cada vez.
Cuando los ciclos no son regulares, la duración del período puede ser más largo o más corto, por lo que la ovulación es más complicada de determinarla. En tales casos, existe la probabilidad de que haya un óvulo maduro con posibilidad de fecundar a la par que se descama el endometrio con la menstruación o por el contrario que se libere un óvulo nuevo durante la menstruación.
Por otro lado, teniendo en cuenta de que la vida media del espermatozoide es de dos o tres días, por lo que puede permanecer en el cuerpo hasta incluso haber finalizado la menstruación, en cuyo caso podría ser posible la fecundación.
Edad biológica
Finalmente, cuando se trata de fertilidad, la edad biológica de la mujer es muy importante, ya que, a medida de su desarrollo, la mujer va vaciando su reserva ovárica de manera gradual, pero llegada la edad de 37-38 años esa pérdida es mucho más rápida, tanto en cantidad como en calidad de los óvulos, lo que evidentemente influye en la probabilidad de embarazo.
Por tanto, aun teniendo un ciclo menstrual de forma regular, las posibilidades de quedar embarazada son menores, ya que se reducen sustancialmente las probabilidades de gestar debido a varios factores, entre ellos: calidad y cantidad de óvulos, aumento de embriones con alteraciones cromosómicas, aumento del riesgo de aborto y el riesgo de fetos con síndromes. Por tanto, si una pareja lleva más de 12 meses buscando embarazo sin éxito, debe iniciar estudios de fertilidad.