Maternidad compartida: lo que debes saber

La maternidad compartida es un concepto que sigue revolucionando el mundo. Este consiste en tener dos madres para un mismo bebé, y está basado en el método ROPA, técnica de reproducción asistida que permite a dos mujeres lesbianas compartir la maternidad.

Con el método ROPA, ambas mujeres participan activamente en el proceso de gestación, ya que una aporta el óvulo y la otra lo gesta en su vientre. De este modo, ambas serán madres del bebé y podrán inscribirlo legalmente como hijo de ambas en España.

 

¿En qué consiste el método ROPA?

 

La maternidad compartida mediante el método ROPA consiste en un tratamiento de ovodonación, en el cual una de las integrantes de la pareja donará el óvulo y la otra, será la receptora, es decir, gestará el bebé en su vientre. En este caso, el óvulo es inseminado mediante fecundación in vitro con semen de donante.

Es realizado según los siguientes pasos:

 

  1. Extracción de los óvulos: Es el proceso de extracción de los óvulos de la mujer que será la donante, sometida previamente a un proceso de estimulación ovárica, con el cual se consigue número mayor de estos ovocitos y aumentar las posibilidades de lograr el embarazo.
  2. Fecundación en el laboratorio: Etapa en laboratorio, para inseminar los óvulos obtenidos con el semen donante mediante la técnica de fecundación in vitro. (En España no es posible conocer la identidad de su donante).
  3. Incubación embrionaria: En el tercer paso, una vez fecundados los óvulos, los embriones son cultivados durante varios días en incubadoras y condiciones especiales similares a las del útero, durante 5 o 6 días.
  4. Transferencia: Transcurrido el proceso de conformación de los embriones y una vez alcanzan la fase de blastocisto, se selecciona el mejor, el cual es implantado en el útero de la madre gestante y el resto es vitrificado por si es necesario utilizarlos más adelante.
  5. Análisis: Después de 10 u 12 días, se realiza el análisis de sangre que nos confirmará que se ha logrado la implantación.

 

 

¿Cómo seleccionar a la madre gestante?

 

En general, siempre que no haya problemas de fertilidad o incompatibilidades con el embarazo, cualquiera de las dos madres podrá ser la que geste al bebé. Por tanto, suele ser una decisión que se toma en pareja, atendiendo a los deseos y preferencias de cada una. En todo caso, los especialistas podrán orientar vuestra decisión, basados en los siguientes criterios médicos:

 

  • Edad de la paciente
  • Posibilidades de implantación
  • Diagnóstico de enfermedades que afecten a los ovarios
  • IMC (índice de masa corporal)

 

¿Existe un límite de edad para realizar el método ROPA?

Básicamente, los requisitos de edad son los mismos que en cualquier tratamiento de reproducción asistida normal, tanto como para el método ROPA. Es decir, que para aportar el óvulo el límite oscila entre los 35 y los 40 años, ya que con la edad va disminuyendo progresivamente la calidad de los óvulos.

Por otro lado, las mujeres de más de 40 años tienen más probabilidades de que el embrión resultante presente problemas genéticos o un número incorrecto de cromosomas.

En tanto, para ser la madre gestante, la edad es un factor que afecta menos. Hasta los 45 años el cuerpo de una mujer puede soportar un embarazo sin un especial riesgo para su salud, incluso hasta los 50 años. Por encima de allí, pueden presentarse numerosas complicaciones durante el embarazo.

 

 

¿Quiénes pueden acceder al método ROPA?

Este método es válido únicamente para las parejas de mujeres casadas, quienes podrán acceder al método ROPA en España. Esto se debe, principalmente, a que una recibirá los gametos de la otra, algo que la ley no permite salvo dentro de un matrimonio, por tanto, no son válidas las parejas de hecho.

En sí, el método ROPA es una opción para formar una familia exclusivamente cuando son dos mamás, es decir, una maternidad compartida. Finalmente, en términos de salud, la mujer que done sus óvulos debe contar con una reserva ovárica suficiente, mientras que la madre gestante, no debe presentar patologías que impidan la implantación del embrión o que puedan suponer un riesgo durante el embarazo.

La principal ventaja del método es que permite que las dos mujeres participen en el proceso de gestación del bebé.

Fuente: Reproducción Asistida. Tomada desde https://www.reproduccionasistida.org/

 

 

Puedes leer sobre Transferencia Embrionaria  en el siguiente enlace