Lo que debes saber sobre los Derechos Reproductivos LGTBIQ+ en España

Cuando se trata de reproducción asistida, no todos los países tienen los mismos derechos, ni leyes inclusivas para todos los géneros. De hecho, aunque te sorprenda, en Europa hay muchos países en las que existen muchas barreras y trabas legales para que mujeres solas o pareja de lesbianas, así como las personas transgénero puedan acceder a estas técnicas de la medicina reproductiva.

En Francia, por ejemplo, apenas se han aprobado leyes que permitan la reproducción asistida en mujeres sin pareja masculina, así como congelar óvulos para aplazar la maternidad por motivos sociales. En otros, como Alemania, si acaso puedes acceder a la donación de esperma, pero no a la donación de óvulos o de embriones según el marco legal.

Mientras que en Italia las mujeres sin pareja o a las parejas lesbianas la ley no les permite realizar ningún tratamiento de reproducción asistida. Ahora bien, en los casos de personas transexuales no hay opciones de reproducción asistida que los ampare.

Este panorama, sin embargo, puede ser un poco más alentador en España, debido a que posee un marco legal más permisivo, el cual posibilita el acceso a todos los tratamientos de reproducción a mujeres sin pareja o con pareja del mismo sexo desde hace más de una década.

De hecho, desde 2006 entró en vigor la ley española de reproducción asistida, la cual además de ampliar los derechos reproductivos de la comunidad LGTBIQ+, también contempla la donación totalmente anónima de semen, óvulos y embriones; medida que facilita las donaciones.

Otro logro de la normativa española, ha sido la puesta en marcha de la propuesta de ley “trans” que el Ministerio de Igualdad, con la cual mujeres sin pareja, o mujeres con pareja homosexual y bisexuales también podrán acceder a la reproducción asistida a través de la sanidad pública.

Además, esta propuesta también reconoce el derecho a la filiación de hijos e hijas de parejas homosexuales femeninas, aunque no estén casadas. Sin embargo, entre las desventajas que es las listas de espera en la sanidad pública para acceder a la reproducción asistida son muy largas, el número de intentos es reducido e incluye un veto por edad, ya que no admite mujeres solicitantes de más de 40 años y hombres con más 55.

Fuente: BBC Mundo

 

Pese a ello, la amplitud legal e inclusiva ha hecho de que España sea uno de los países europeos con más ciclos de tratamientos de reproducción asistida y nacimientos en pacientes y parejas LGTBIQ+, además de contar con profesionales altamente cualificados, con amplia experiencia y muy buenas tasas de éxito, como es el caso de IMF.

El Instituto Madrileño de Fertilidad cuenta personal altamente cualificado, el cual reúne casi tres décadas de experiencia y más de 10 mil nacimientos alcanzados con éxitos, motivo por el cual son consultados por pacientes de España y de toda Europa.

Cada vez son más las demandas para acceder a los tratamientos de reproducción asistida en toda Europa, por lo que se estima que cada vez más países adapten su legislación a las necesidades de la sociedad y aumenten las facilidades para que todas las personas puedan acceder a estas técnicas de la medicina reproductiva, indistintamente de su género y /u orientación sexual.

 

Puedes leer sobre Emociones y Fertilidad en el siguiente enlace