¿La infertilidad femenina o masculina tiene cura?

Cuando nos hablan de infertilidad, solemos pensar lo peor y nos traumamos ante la posibilidad de no tener un bebé. Pero, lo cierto es que en un 85% al 90% de los casos, la infertilidad puede ser tratada con terapias médicas convencionales, como medicamentos o cirugía.

Bien sea que hablemos de infertilidad femenina o masculina, hay opciones en la medicina reproductiva que os pueden ayudar. Y, mejor aún, incluso en los casos no fueran exitosos, es posible usar óvulos o espermatozoides donados por un tercero o hacer que otra mujer geste al feto en su vientre, para conseguir el sueño de ser padres.

La amplitud de opciones es grande y dependerá de las condiciones o diagnóstico de cada paciente. No obstante, os adelantaremos que los tratamientos para la infertilidad pueden ir desde medicamentos hasta la implantación de embriones, mediante técnicas de reproducción asistida. Os lo contamos todo sobre la cura de la infertilidad en Madrid, ¡sigue leyendo!

 

 

Tratando la infertilidad en el hombre

Como es lógico, en la medicina reproductiva existen tratamientos para la infertilidad en hombres o en mujeres y, además, otros que involucran a los dos integrantes de la pareja. Como dijimos, más del 80% de los casos es tratable con terapias médicas convencionales, como medicamentos o cirugía.

 

En el caso de tratamientos de la infertilidad en hombres, dependiendo del diagnóstico del paciente, esta puede ser tratada con medicamentos, bien sea prescribiendo algunos para corregir trastornos por desequilibrios hormonales y la disfunción eréctil; o revisando el consumo de medicinas que pudieran estar alterando fertilidad en el hombre.

Por otro lado, existe la posibilidad de aplicar un tratamiento quirúrgico, ya que la cirugía puede ser efectiva para reparar obstrucciones en los conductos que transportan los espermatozoides de los testículos al pene. En general, suele usar en casos que requieran reparar varicocele, o venas varicosas, en los testículos.

Según las investigaciones médicas, esta intervención quirúrgica puede mejorar la salud de los espermatozoides, pero que no afecta las probabilidades de concebir. Por último, si la cirugía no lograse restablecer la fertilidad, las opciones de la reproducción asistida si podrían ser efectivas.

 

Tratando la infertilidad en mujeres

En tanto, una vez que se ha hecho el diagnóstico de infertilidad en la mujer, la su probabilidad promedio de que su tratamiento sea exitoso es del 50%. Ello depende diversos factores, entre los que destacan:

 

  • Otra causa subyacente del problema
  • Edad de la mujer
  • Antecedentes de embarazos anteriores
  • Duración de los problemas de infertilidad
  • Presencia o ausencia de un factor de infertilidad masculina

 

En todo caso, tienen más probabilidades de funcionar los tratamientos en mujeres cuya infertilidad es causada por problemas con la ovulación; mientras que los que tienen menos probabilidades de funcionar son los causados por daños en las trompas de Falopio o por endometriosis grave. Sin embargo, podría ser aplicada la pero la fecundación in vitro puede ayudarlas a quedar embarazadas.

Para tratar la infertilidad femenina por causas subyacentes, como una enfermedad de la tiroides que provoca un desequilibrio hormonal, los medicamentos para esta enfermedad pueden solucionar la infertilidad, pudiendo usar Clomifeno o citrato de clomifeno, Letrozol, Gonadotropinas o gonadotropina coriónica humana (hCG), Bromocriptina o cabergolina, entre otros.

Ahora bien, si la causa de la infertilidad es una enfermedad en las trompas de Falopio, se puede aplicar una cirugía para reparar las trompas o eliminar las obstrucciones. Las tasas de éxito de este tipo de cirugía, sin embargo, son bajas, de hasta un 20% en promedio.

Vale destacar que tales cirugías pueden aumentar el riesgo de embarazo ectópico, ya que el embarazo ocurre fuera del útero. Por otro lado, en las cirugías para remover zonas de endometriosis duplica las probabilidades de lograr un embarazo; así como en los casos de extracción de fibromas uterinos, pólipos o cicatrices, que pueden afectar la fertilidad.

 

Puedes leer sobre Transferencia Embrionaria  en el siguiente enlace