Hormonas en el embarazo ¿por qué son importantes?
Cuando se trata de hormonas y embarazo, comenzaremos por decir lo más importante, son las responsables de los cambios que sufre el organismo durante la gestación, incluyendo los cambios físicos y emocionales que se desencadenan desde la etapa pre-concepcional. Por tanto, si tu deseo es quedarte embarazada, este artículo es de interés para ti.
Aun cuando todas las hormonas en el organismo son fundamentales y cumplen una función específica; lo cierto es que hay algunas hormonas femeninas que están estrechamente vinculadas al embarazo ¡Sigue leyendo!
Hormonas en el embarazo
Entonces, iniciaremos con destacar las principales hormonas durante el embarazo, cuáles son y cuál es su papel durante la gestación.
Estrógeno:
Es la hormona responsable del desarrollo sexual femenino. Es producida por los ovarios, y durante el embarazo también por la placenta, siendo su función en esta etapa, la de garantizar un desarrollo saludable.
Progesterona:
Hormona que se origina en los ovarios y la placenta, la cual es encargada de estimular el engrosamiento de los tejidos que envuelven el útero, preparándolo para la implantación del óvulo una vez que haya sido fecundado, para poder sostener el crecimiento del feto. Además, interviene en la preparación de los pechos, para que estén listos para producir la leche materna que alimentará al bebé.
Gonadotropina Coriónica Humana:
Es la hormona más famosa, ya que la gonadotropina coriónica humana es conocida como «la hormona del embarazo», debido a que solamente se produce durante el embarazo y es la responsable de mantenerlo. Es segregada por la placenta y aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas, a partir de los 10 días desde la concepción.
Debido a ello, es utilizada en las pruebas de embarazo, ya que si se detecta la presencia de esta hormona es que hay gestación. Por otro lado, es usada clínicamente para inducir la ovulación en los ovarios o la producción de testosterona en los testículos, motivo por el cual es usada en los tratamientos de reproducción asistida.
Lactógena:
Es producida por la placenta, es la hormona lactógena placentario humano, cuya función es modificar el metabolismo de las mujeres durante el embarazo para facilitar el aporte de energía al feto, garantizado un adecuado desarrollo del bebé durante el embarazo.
Relaxina:
Es una hormona que se segrega siempre, pero en el embarazo alcanza algunos picos, para ayudar al bebé a desarrollarse y favorecer su salida en el parto, ya que relaja los ligamentos de las articulaciones de la pelvis, haciéndolos más elásticos y permitiendo que se abra más y se ensanche así el canal del parto.
Oxitocina:
Tiene una función importante al final del embarazo, cuando el bebé está naciendo, puesto que es responsable de desencadenar las contracciones y también, favorece la lactancia materna. En general, el cuerpo libera oxitocina en altísimos niveles de manera natural, estimulando la distensión del cérvix y ayudando a que nuestro útero se contraiga y se dilate el cuello uterino durante el parto.
Otras funciones hormonales
Como hemos dicho, cada una de las siguientes hormonas cumple una función fundamental en todas las etapas de desarrollo del oocito u ovocito, en el proceso de ovulación, en la correcta formación y crecimiento del endometrio, en la implantación del embrión y su desarrollo durante los 9 meses de embarazo.
Por tanto, es necesarios hacer una evaluación hormonal, también llamado perfil hormonal durante la reproducción asistida, en todas sus etapas, ya que es muy importante conocer los valores de las siguientes hormonas: Progesterona, 𝙁𝙎𝙃, 𝙇𝙃, 𝙏𝙎𝙃, 𝙋rolactina, 𝙀𝙎𝙏𝙍𝘼𝘿𝙄𝙊𝙇, 𝘼𝙈𝙃 (Antimulleriana).
Ahora bien, qué nos indica cada hormona:
- 𝙋𝙍𝙊𝙂𝙀𝙎𝙏𝙀𝙍𝙊𝙉𝘼: Prepara el endometrio para la implantación del embrión y posterior desarrollo del bebé
- 𝙁𝙎𝙃: Ayuda a la correcta maduración de los folículos ováricos
- 𝙇𝙃: Ayuda a inducir la ovulación y formar el cuerpo lúteo
- 𝙏𝙎𝙃: Regula la glándula tiroides y puede afectar que se produzca la ovulación y hasta provocar pérdidas gestacionales
- 𝙋𝙍𝙊𝙇𝘼𝘾𝙏𝙄𝙉𝘼: Ayuda a la síntesis de la progesterona y en altas cantidades puede impedir la ovulación
- 𝙀𝙎𝙏𝙍𝘼𝘿𝙄𝙊𝙇: Ayuda a activar la LH e inducir la ovulación; también es necesaria para la implantación del embrión en el útero
- 𝘼𝙈𝙃 o HAM: Brinda información sobre la reserva ovárica
No esperes más, ¡Sé mamá cuando quieras!
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]